CRÓNICA DEL PASEO: «LA CULTURA EN SEGOVIA DURANTE LA II REPÚBLICA»

Este pasado sábado tuvo lugar la última actividad del Colectivo Republicano Antonio Machado en el presente curso. Agradecir a tod@s los que quisisteis compartir este día con nosotr@s, también a Carlos Álvaro Gómez, por sus didácticas y emotivas explicaciones, gracias a ellas pudimos conocer la cultura en Segovia durante la II República. Cultura hecha por hombres y mujeres, del pueblo y para el pueblo. Algo que fascismo no perdono, pues muchos de ell@s, pagaron con la cárcel, la ignominia y en el peor de los casos con su vida, haber defendido un ideal de justicia.

Verdad, justicia y reparación para tod@s ell@s.

Seguimos construyendo República y cultura popular.

A continuación, os dejamos una breve semblanza de las entidades y personas de las que pudimos conocer su vida y su compromiso republicano. Por supuesto que se habló de más temas y contenidos, pero sería demasiado estado.

Sirvan estas líneas para despertar el interés, por este sugestivo periodo de la historia de nuestra ciudad.

Sociedad de Amigos de las Bellas Artes.

Pero es la Exposición de 1930 –Artistas y temas segovianos la que vuelve a reunir a una pléyade significativa de escultores, pintores, dibujantes y ceramistas. Sin duda resultó –envuelta en el homenaje a Daniel Zuloaga, de quien se cumplía diez años de su muerte- la más completa que tuvo lugar en Segovia en este primer tercio del siglo XX, y plena manifestación de la Edad de Plata que vivían ya las bellas artes segovianas.

Carlos Martín Crespo.

En 1930 ganó un premio literario cuyo jurado presidía Antonio Machado. Tras el golpe de estado de julio de 1936, es tachado de izquierdista por ello fue encarcelado, siendo asaltada y destruida su imprenta en diciembre de aquel año, e incautados sus bienes. La posguerra pasó momentos difíciles y dolorosos.

Mariano Quintanilla.

En 1939, al acabar la Guerra Civil, regresó a Segovia, rehusando la opción del exilio. En abril de ese año fue detenido y encarcelado por «auxilio a la rebelión republicana», pero gracias a la intercesión del Marqués de Lozoya sería más tarde puesto en libertad. Fue víctima de la depuración del magisterio español durante la dictadura. 

Ignacio Carral.

Se casó con Adela, hija del poeta José Rodado, estableciendo el matrimonio su residencia en Madrid, donde nació Carmen, su única hija. Trabajó para distintos medios de comunicación, sobre todo en la revista Estampa, en el diario hablado La Palabra —que contaba con su propia plantilla y agencia (Febus) y que emitía a través de distintas emisoras de Madrid, pero sobre todo en Unión Radio Madrid- y también publicó artículos con regularidad en diarios como El Sol o La Voz. De ideas republicanas, castellanista y próximo al ideario de Manuel Azaña, con la proclamación de la Segunda República se volcó en su trabajo periodístico.

Emiliano Barral.

El día 21 de noviembre de 1936, cuando se estaban librando los más cruentos combates de la batalla de Madrid, Emiliano y su hermano Alberto acompañaban a varios periodistas extranjeros que deseaban acercarse a las primeras líneas y cuando la camioneta que los conducía se hallaba próxima a las trincheras de Usera, el campo se vio batido por un cerrado fuego de mortero, un obús estalló cerca de ellos y un trozo de metralla le golpeó en la cabeza causándole una profunda herida, de la que murió al poco tiempo de ser ingresado en el hospital de campaña.

Toda la prensa de Madrid se hizo eco del suceso y todos cuantos tuvieron conocimiento del mismo lamentaron la muerte del artista, al que dedicaron sentidos epitafios. Cabe recordar el que escribió el poeta Antonio Machado: “Era tan gran escultor que hasta su muerte nos dejó esculpida en un gesto inmortal”.

Alejandro González Gómez “Alex”

Dibujante. Formado en el taller de cerámica de Daniel Zuloaga. Destacó como cartelista publicitario y político, influenciado por su amigo José Renau. Conocido como “Alex”. En 1930 se dio a conocer en la Exposición de Artistas Segovianos organizada por la Universidad Popular. Su obra abarcó los programas de ferias y fiestas y los carteles publicitarios de empresas segovianas canalizados por la agencia de su hermano Alberto, denominada “Alex”. Miembro de la Sociedad de Amigos de las Bellas Artes de la que fue fundador y miembro de su Junta Directiva. Perteneció a la UGT de Segovia siendo presidente de la Casa del Pueblo en 1936. En 1932 participó en la fundación del Partido Comunista de Segovia. El golpe de Estado de julio de 1936 le sorprendió en Valencia donde se encontraba con la familia de su mujer. Se trasladó a Madrid y se incorporó al Batallón Thaelmann combatiendo en el frente de la capital de España, siendo hecho prisionero el 10 de enero de 1937 en Aravaca (Madrid). Fue internado en la cárcel de Talavera de la Reina (Toledo) donde fue condenado a muerte en Consejo de Guerra y ejecutado el 10 de marzo siguiente.

Deja un comentario